El secreto mejor guardado de los carpinteros es este: "mide dos veces, corta sólo una".
Un listón de madera y una caja de cigarros es lo único que has de tener, lo demás te lo irá pidiendo a cada paso.
--------------------------------------------------------------------------------
Un corte a 45º en la madera que será el mástil nos proporciona la pieza que hará de pala al darle la vuelta. Es una inclinación exagerada, pero es válida para este primer "prototipo" y nos proporcionará mayor tensión en la cuerda sobre el puente.
Luego los agujeritos para el clavijero, como veréis más adelante demasiado pegados a la cejuela.

Presentando

Encolado. Es un serio problema sujetar ángulos tan dispares así que, recordando a los guitarreros clásicos, "encordé" con cinta para conseguir presión (bastante poca presión).

El clavijero y la cejuela "original". El tornillo era la solución perfecta (y más utilizada).

Los "bushings" son casquillos para los soportes de estanterías.


--------------------------------------------------------------------------------
Fractura:
La pala no resistió la primera prueba de tensión y la solución inmediata fue meter dos tirafondos (justo delante de la cejuela). La lección es: "así no se encola y así no se enfrentan las vetas".


Llegados a este punto la tabla se quintaba a mano (desplazando el tornillo que hace de puente) y el sonido era la mínima expresión.. hasta que lo apoyabas contra cualquier cosa que hiciera de caja de resonancia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
El encolado a la caja fue lo más sencillo, lo difícil era esperar al secado.



detalle de las arandelas de la parte trasera.

-------------------------------------------------------------------------
Los "dientes".
¿Qué se hace mientras esperas a que seque la cola?: un diapasón. Con un listón de 4mm y una sierra te lo montas en un rato.

Una prueba con los trastes sin pegar. Correcto, pero el viejo y olvidado "traste 0" acabaría fuera.


El piezoeléctrico:
Probé a colocarlo en el interior de la caja, con su adhesivo, pero no me convenció, sin embargo la posición bajo el puente proporcionaba versatilidad en el sonido, pudiendo colocarlo con mayor o menor presión, más o menos centrado y con la ventaja añadida del contacto con ambos elementos.

-------------------------------------------------------------------------------
En su versión final el "viejo Stumpy" tiene una cejuela "allen", el tornillo que hacía de cejuela ha pasado a ser la guía de las cuerdas (demasiado próximas al clavijero), un diapasón con 19 trastes y un tornillo como puente que, para ajustar la altura extra del diapasón, se ha calzado con dos pares de arandelas que permiten regular la altura. Así mismo el piezoeléctrico ahora se ayuda con la presión de una arandela dentada que permite regular la posición.
Lo más entretenido que ha salido del taller... y suena, sí que suena.