Buscar

rssfacebookyou tubecontacto

Se encuentra usted aquí

Contenido Relacionado

 

Mantenimiento

MANTENIMIENTO BÁSICO.

Limpieza:

Es el más simple de los cuidados que debes prestarle a tu guitarra y uno de los más importantes a la larga.

El sudor que queda sobre el cuerpo del instrumento, la piel que se acumula bajo las cuerdas y la suciedad que se suele acumular bajo el puente y junto a las pastillas hacen que estos elementos se deterioren por oxidación.

Lo básico, después de tocar, es pasar un trapo sobre y bajo las cuerdas, para eliminar los restos de sudor y piel tanto de las cuerdas como del diapasón; no hace falta una limpieza exhaustiva, basta con eliminar esos restos orgánicos. Si además tienes un aceite para cuerdas ganarás en calidad de sonido y duración de éstas, lo que supone una buena mejora y un gran ahorro a la larga.

El cuerpo y las partes metálicas se pueden limpiar con un trapo seco (o un poco húmedo) y , como en las cuerdas, no es necesaria una limpieza "a fondo" si lo haces habitualmente después de tocar. Por lo general el sudor deteriora la laca a largo plazo y oxida las partes metálicas haciendo que, junto con lo antiestético del óxido, los herrajes pierdan la posibilidad de ajuste ya que los tornillos (de las selletas, el golpeador, el puente, ...) se sueldan literalmente y quedan bloqueados.

Para una limpieza más a fondo del cuerpo y mástil hay quien usa limpiadores de muebles, que no dan mal resultado, pero se debe tener en cuenta el tipo de acabado del instrumento y el contenido de alcoholes y/o ceras del producto. Estas "limpiezas a fondo" se pueden evitar, o al menos retrasar, si realizamos habitualmente una limpieza superficial muy a menudo.

En el caso de los herrajes (clavijero, puente, botones de potenciometros) hay que extremar el cuidado si se usan productos limpiametales abrasivos, ya que nos podemos llevar por delante los dorados o cromados.

Como conclusión: La limpieza del instrumento y sus componentes reduce el gasto en el mantenimiento y prolonga la vida de éste. El mejor ejemplo lo encontramos en instrumentos originales de los 60s y 70s que hoy son de colección y que se han revalorizado con el tiempo. ¿Por qué no va a ser tu instrumento una pieza de colección dentro de 40 años?.

 

Almacenamiento.

SI tu instrumento pusiera hablar te diría que prefiere dormir en una buena maleta rígida, bien acolchada y deshumectada , eso es un hotel de cinco estrellas. Si el bolsillo no llega a tanto sólo hay que ir bajando de categoría, intentando siempre mantenerla protegida de los cambios de temperatura y humedad, los golpes, presiones y polvo.

Por otro lado es conveniente desencordar o aflojar las cuerdas si vamos a dejar el instrumento varios meses sin tocar, sobretodo en el caso de instrumentos con mucha tensión (acústicas) y en los de mástiles muy delgados o muy largos.

 

Revisión periódica

La calidad del instrumento, la limpieza y cuidados que le proporciones y el almacenamiento, van a determinar la cadencia en las revisiones. Recuerda que un instrumento de gama media o baja suele requerir ajustes más frecuentemente ya que suelen estar fabricados con maderas y componentes de menor calidad y les suele afectar más el uso y las condiciones de temperatura y humedad.

No existe un plazo determinado para la revisión periódica de un instrumento ya que son muchos los factores que lo determinan pero, la mayoría de las veces, es el músico el que nota que el instrumento "pide" un ajuste. Los más comunes (cambio de cuerdas, quintado, nivelado de las pastillas, limpieza de la electrónica) se pueden realizar con conocimientos básicos ya que entrañan poco o ningún peligro para el instrumento. Si por el contrario el ajuste es de alma, nivelado o cambio de trastes o reparación de componentes electrónicos, es conveniente que lo pongas en manos de un especialista.

 

AJUSTES ESPECÍFICOS (Requieren experiencia)

Ajustando el alma del mástil (Truss Rod)

Ajustar el Tensor, revisa la entonación, después instala un capo en el 1er traste y presiona la 6ta cuerda en el último traste. Con un medidor, revisa la separación entre la parte inferior de la cuerda y la parte superior del 8vo traste - la medida deberá ser aproximadamente .010" (.2540 mm).

Si el mástil está muy cóncavo, gira la tuerca del tensor en la misma dirección de las agujas del reloj.

Si el mástil está muy convexo, gira la tuerca del tensoen dirección contraria a las agujas del reloj.

 

Ajuste de la altura de las cuerdas

Utilizando la regla de 6" (15.24 cm), mide la distancia entre la parte inferior de la cuerda y la parte superior del 17vo traste. Ajusta las secciones del puente, o si estas están preajustadas, los tornillos para el ajuste de la altura del puente, a aproximadamente 4/64" (1.5875 mm).

 

Ajuste de la altura de las pastillas

Ajustadas muy alto, las pastillas pueden ocasionar un sinnúmero de fenómenos inexplicables. Presiona todas las cuerdas en el último traste. Utilizando la regla de 6" (152.4 mm), mide la distancia desde la parte inferior de la 1ra y 6ta cuerda hasta la parte superior del magneto. Ajusta la distancia con los dos tornillos exteriores de la pastilla. La distancia debe de ser mayor en la 6ta cuerda (posición mástil) y menor en la 1ra cuerda (posición del puente) La distancia variará según la fuerza magnética de la pastilla.

 

Calibración de la escala de la guitarra.

Comenzamos midiendo desde la parte interna del puente superior hasta el centro del 12vo traste (el alambre, no la sección del diapasón). Multiplica eso por 2 para encontrar la longitud de escala de la guitarra.

Ajusta la 1er sección del puente a esta longitud de escala, midiendo desde la parte interna del puente superior hasta el centro de la sección del puente.

Ahora, ajusta la distancia de la 2da sección del puente a un nivel inferior a la 1er. sección, utilizando el diámetro de la 2da cuerda como medida (Ejemplo: Si la 2da cuerda tiene .011" (.2794 mm) de diámetro, deberás mover la 2da sección .011" (.2794 mm) más abajo que la primera sección). Mueve la 3er sección debajo de la 2da, utilizando el diámetro de la 3er cuerda como medida. La 4ta sección deberá ser ajustada al mismo nivel que la 2da sección. Utiliza el mismo método utilizado para la 2da y 3ra sección al ajustar las secciones 5ta y 6ta.